Desde 2014 el libro «De animales a dioses» del israelí Yuval Noah Harari ha sido tema recurrente en cuanta tertulia sobre el origen y futuro de la humanidad se haya realizado. Y es que este ensayo histórico, quizás la principal obra de divulgación científica a escala mundial, marcó un antes y un después en materia de conversación sobre el inicio y el fin de la humanidad. 

Con más de 21 millones de ejemplares vendidos, en 65 idiomas y en menos de una década, está claro el éxito e impacto que en nuestras conversaciones cotidianas y científicas tuvo esta obra.

Como en todo orden de cosas la propuesta de Yuval Noah Harari tiene detractores y seguidores. Pero uno y otros coinciden en algo esencial, el libro está escrito con habilidad, contiene un relato cautivador y aporta una serie de antecedentes ocultos al público masivo.

La tarea a la que Harari se abocó era de suyo compleja, se trataba de contar la historia de la humanidad, de manera simple y breve. Digamos que lo consigue de forma ejemplar utilizando ejemplos provocadores y polémicas que buscan la retención de las ideas centrales del texto.

El libro identifica cuatro momentos que marcan instantes esenciales en la historia de la humanidad.

Somos animales, nos diferenciamos de los demás porque tenemos la habilidad de cooperar en forma compleja, pero a la vez flexible, en comunidades integradas por un gran número de individuos. Hace 50 mil millones de años atrás nuestro desarrollo estuvo marcado por la aparición de nuevas facultades mentales, que nos dieron habilidades diferentes y marcaron un cambio con nuestros antepasados homínidos.

A este primer hito Harari lo llama La Revolución Cognitiva. Momento de largo aliento que marcó un antes y después en nuestra capacidad de entender  y relacionarnos con el medio. Porque a través de ella adquirimos la capacidad de crear ficciones, ideas abstractas, como si fueran parte de la realidad y, con ello, establecimos acuerdos sobre ideas convencionales, superando esa existencia ligada a la biología por una dependiente de  la cultura.

La segunda sección del libro está dedicada a la Revolución Agrícola, que para el autor es uno de los principales fraudes de nuestra historia. El tercero es la Unificación de la Humanidad y la cuarta la Revolución Científica.

Sapiens, crítica en La Citroneta
Sapiens el Cómics, Lectura recomendada en La Citroneta

El alto impacto del libro de Harari no solo generó nuevos títulos propios que profundizan sus juicios iniciales (en De animales a Dioses), sobre el pasado y cierta especulación sobre los años venideros, sino también nació una muy interesante versión en cómics que recomendamos en estas líneas. 

La lectura puede hacer en distintos formatos, sin duda que la de los libros tradicionales cuenta el respeto de lo venerable; pero también, en la ultima centuria, la lectura gráfica ha ido ganando un número no despreciable de adeptos.

Ellos leen de otra manera, activan en su mentes zonas diferentes a las que llega la lectura tradicional; acá la imagen adquiere relevancia y transforma la comprensión del relato en una ruta que nos lleva a una experiencia diferente.

Entonces, leer el cómics de De animales a dioses, puede resultar una travesía diferente, que te abre a dimensiones nuevas, refrescando la sensación de tu primer lectura en formato tradicional. pero, con todo, es diferente. Los autores de esta versión, el guionista David Vandermeulen y el dibujante Daniel Casanave, implementaron algunos cambios, ya sea creando nuevos personajes (entre los que se incluye el propio Harari) o situaciones que facilitan el relato gráfico del texto original.

El cómics se convierte en una nueva visita al texto de Harari, una experiencia diferente para quienes ya leyeron este exitoso libro, una oportunidad para quienes gozan de la lectura de monitos.

 

 

 

Comenta