Qué pasa cuando una empresa no puede traer a tiempo los componentes de un producto y no se cumplen los contratos. El caos y los golpes en el sistema financiero no sólo reciente a las empresas, también lo hacen fuertemente con la población general y los sectores más pobres que ven el encarecimiento de la vida.

La globalización podría describirse como el proceso en que la economía ya no sólo se desenvuelve en el campo de las fronteras nacionales, sino que todo el planeta. Es un solo sistema económico, y su aceleración en la década de los 80, 90 y 2000 nos trajo enormes cambios y consecuencias de carácter económico, social y ambiental.

Las empresas del mundo se fueron deslocalizando, esto significa que dejaron de diseñar, producir y comercializar los productos en un solo lugar. Como dijo Baumann, las fronteras del tiempo y el espacio se han reducido producto del avance de la tecnología de las comunicaciones y el transporte. El resultado es que lo que era diseñado en un garaje en Estados Unidos luego era fabricado en China o India, para finalmente ser comercializado en todo el mundo. Fueron cientos, miles de fábricas que cerraron y dejaron a varias generaciones sin empleo, pero también sin sentido de propósito a sus vidas.

Las generaciones que se crearon y formaron en la era industrial, lo hicieron a partir de cualificaciones más bien técnicas, de bajo nivel educativo y crearon una sociedad que se basaba como centro neurálgico en la “empresa”. Ésta les provee de un empleo y salario, pero también sindicato, sentido de clase, organizaciones sociales, partido político, vínculos sentimentales, y un largo etcétera. Cuando se acelera la globalización y se van transformando estos espacios, fue dejando una estela de generaciones sin propósito claro teniendo muchas y muchos que reinventarse o simplemente han quedado a la deriva de las ayudas de los Estados. Lo que produce una gran incertidumbre, pero por sobre todo produce conflicto al sentirse desintegrados del sistema social y económico.

Con el sobrecalentamiento de la economía mundial, la pelea China versus Estados Unidos y la pandemia COVID 19, el tema que mueve nuestras cabezas en el mundo es un proceso de retroceso de la globalización, pues las grandes corporaciones se han visto amenazadas cuando las cadenas de producción se ven alteradas por la imposibilidad de cumplir su objetivo. Qué pasa cuando una empresa no puede traer a tiempo los componentes de un producto y no se cumplen los contratos. El caos y los golpes en el sistema financiero no sólo reciente a las empresas, también lo hacen fuertemente con la población general y los sectores más pobres que ven el encarecimiento de la vida.

Si la tendencia mundial va hacia allá, entonces una economía pequeña a escala planetaria como la chilena deberá también pensar en cómo se adapta a los nuevos escenarios, tanto para ver las oportunidades como para contener las desventajas.

Para precaver lo que está ocurriendo, las grandes empresas del planeta están reorganizando sus cadenas de producción acercándolas a sus centros y así prevenir las dificultades que se han ido presentando. Un caso especial la empresa de automóviles Volkswagen, que está tomando decisiones con el propósito de construir sus automóviles y componentes más cerca de sus fabricas matrices. Si la tendencia mundial va hacia allá, entonces una economía pequeña a escala planetaria como la chilena deberá también pensar en cómo se adapta a los nuevos escenarios, tanto para ver las oportunidades como para contener las desventajas.

Si la globalización ha dejado generaciones completas de desadaptación y que han permitido la generación del populismo y la violencia, despertando los fascismos del siglo XXI, debemos observar con atención los cambios sociales que puede generar las transformaciones de la estructura económica mundial. Observar y reflexionar sobre ello podría ser de mucha utilidad, tenemos más información que antes y la capacidad de procesar mejor nuestra historia con el propósito de comprender los escenarios posibles que vendrán. Debemos averiguar si sólo es un efecto pasajero que luego retomará su curso o estamos en presencia de una tendencia que volverá a crear una nueva forma de relacionarnos con todas las implicancias que ello significa.

Sociólogo, Máster en Medio Ambiente: Dimensiones Humanas y Socioeconómicas.Fundación Imagina Tarapacá

Comenta


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.